El mercado laboral confirma el buen momento de Balears

La temporada turística ha acabado y el número de parados baja en octubre con respecto a un año antes, aunque sube en comparación a septiembre. El mercado laboral muestra su fortaleza en Balears con unos datos que confirman el vigor de la economía de las islas. En todo caso, hay que considerar que los fijos discontinuos que ya han dejado de trabajar no computan como parados. El número de afiliados a la Seguridad Social se situó en octubre en 562.856, lo que supone un retroceso respecto a los 637.735 que había en septiembre, un 11,74% menos. En cambio, son un 4,85% más que los 536.836 afiliados que había en octubre de 2024.

El pasado mes de octubre se contabilizaron un total de 27.685 parados en Balears, un 6,12% menos que un año antes, cuando eran 29.489. En cambio, respecto a septiembre, el número de parados ha aumentado un 6,26%, puesto que en septiembre los desempleados eran 26.054. Por islas, Mallorca sumó 22.996 parados en octubre, un 6,54% menos que el mismo mes que en 2024. Es decir, el número de parados ha disminuido en 1.609 personas. En cambio, si la comparación es con septiembre, los parados han aumentado un 4,83%. En Menorca el número de parados se quedó en 1.830, lo que supone un 4,74% menos que en octubre de 2024, pero un 9,45% más que en septiembre.

Eivissa ha sido la isla en la que el número de parados ha disminuido menos en comparación a octubre de 2024 cuando eran 2.779, mientras que un año después el número de desempleados era de 2.717 personas, lo que supone un retroceso del 2,23%. Si se compara con septiembre, el aumento de parados es del 15,96%. En Formentera, en octubre de 2024 el número de parados ascendía a 184, mientras que en octubre de 2025 los parados eran 142, lo que supone un descenso del 22,83%. Cabe destacar que en octubre de 2024 el número de parados aumentó un 5,14% respecto al mismo mes de 2023. Igual sucedió en octubre de 2023, cuando sufrió un aumento interanual del 35,66% al pasar de 129 parados en 2022 a 175 en 2023. De esta manera, en 2025 ha llegado el primer mes de octubre en el que el número de parados en Formentera ha disminuido respecto al año anterior. Si se compara con septiembre, el número de parados ha aumentado un 37,86%, puesto que los parados eran 103.

FORMACIÓN.

Si se analiza el número de parados según el nivel de formación, en Balears los estudios secundarios son los que presentan el mayor número de parados en octubre con 13.318 personas, un 6,98% menos que un año antes. Dentro de este apartado se encuentra la formación profesional (1.671 parados) y la educación general (11.647). Los parados que cuentan con estudios post-secundarios suman 3.020 personas, un 4,13% menos que un año antes, de los cuales 1.004 son técnicos profesionales, 484 tienen estudios de primer ciclo y 1.510 personas tienen el segundo y tercer ciclo.
Las personas que cuentan con estudios primarios incompletos suponen 9.576 parados, con una disminución del 5,28% respecto a octubre de 2024, mientras que hay 1.553 parados que tienen estudios primarios completos, un 5,99% menos que un año antes. El nivel de formación que cuenta con menos parados es el de ‘resto de estudios post-secundarios’, puesto que solo figuran 22 desempleados.

Por sexos, en octubre había 12.146 hombres parados, un 6,20% menos que un año antes. Un total de 5.841 parados cuentan con estudios secundarios. Si se hace referencia a los estudios primarios completados el número de parados es de 730, mientras que los desempleados que cuentan con ‘con estudios primarios incompletos’ se situaba en 4.444, un 6,5% menos que el mismo mes del año anterior. Si la comparación es con octubre de 2023, los parados han aumentado un 4,61%, puesto que eran 4.248 parados. El número de parados del grupo ‘resto de estudios post-secundarios’ es de 11, uno menos que en octubre de 2024.

Por otro lado, hay 15.539 mujeres paradas, lo que supone un 6,05% menos que en octubre de 2024. De estas, 7.477 cuentan con estudios secundarios, un 7,34% menos que un año antes. El segundo grupo con mayor número de parados son las mujeres ‘con estudios primarios incompletos’, que son 5.132. No obstante, hay 823 parados con ‘estudios primarios completos’, un 6,90% menos que en octubre de 2024. Además, hay 1.983 mujeres paradas que cuentan con ‘estudios post-secundarios’. En cuanto a ‘resto de estudios post-secundarios’ ha disminuido un 52,17% y hay 11 parados frente a los 23 que había en octubre de 2024.

PARO POR SECTORES.

En Balears, por sectores económicos, el de servicios es el que más parados tenía en octubre con 20.609, un 4,85% menos que en octubre de 2024. El sector servicios se divide entre comercio, transporte y almacenamiento, hostelería y resto de actividades. La hostelería suma 4.549 parados, mientras que en transporte y almacenamiento el número de parados es de 793, con un retroceso del 0,88%. El comercio contaba con 4.081 parados, un 2,72% menos que un año antes. En el resto de actividades había 11.186 parados, un 5,17% menos que un año antes. Por otra parte, el número de parados en el sector de la construcción ha disminuido un 13,19% respecto a octubre de 2024 y cuenta con 3.310 parados. En la industria el número de parados en octubre fue de 1.208.

Por islas, el sector servicios en Mallorca acumula 16.938 parados, un 5,40% menos que en octubre de 2024. El sector de la construcción suma 2.739 parados, mientras que la industria contaba con 1.029. En el sector de la agricultura el número de parados estaba en 280, un 16,42% menos que un año antes. En Menorca, en la agricultura, comercio y transporte han aumentado el número de parados. El sector de la agricultura ha pasado de 19 a 22 parados, lo que supone un aumento del 15,79% interanual. El comercio aumentó un 1,59% con 256 parados y el del transporte pasó de 55 a 66 parados. Asimismo, en el conjunto del sector servicios el número de parados fue de 1.452, un 1,09% menos. En el sector de la construcción, que contaba con 172 parados, el retroceso fue del 23,56%.

En Eivissa y Formentera el número de parados aumentó un 38,10% en el sector de la agricultura con 29 parados en octubre. También se incrementaron en el sector servicios, concretamente en el comercio en un 1,86%, pasando de 429 a 437 en octubre de 2025. El sector transporte también sufrió un aumento del 10,83% y alcanzó los 133 parados. No obstante, el número de parados en el sector de la industria disminuyó un 20,75% y sumó 84 parados en octubre. El sector de la construcción contó con 399 parados, un 9,11% menos.

AFILIADOS.

El número de afiliados a la Seguridad Social ascendía en octubre en Balears a 562.856 personas, un 11,74% menos que en septiembre, cuando eran 637.735. No obstante, los afiliados eran 536.836 en octubre de 2024, lo que supone un incremento interanual del 4,85%. Por islas, en Mallorca el número de afiliados fue de 456.290, un 8,51% menos que en septiembre cuando eran 498.707. Si se coge de referencia el mes de octubre de 2024 el número de afiliados era de 436.669, por lo que el incremento fue del 4,49%. En Menorca las personas afiliadas a la seguridad social ascendían a 33.032, un 16,05 menos que en septiembre, pero un 4,32% más que en octubre de 2024. En Eivissa fueron 64.964 personas afiliadas, un 26,53% menos que en septiembre (88.419), aunque aumentaron un 6,51% respecto a octubre de 2024 cuando eran 60.991. Formentera fue la isla en la que más disminuyó el número de afiliados en comparación al mes de septiembre, pasando de 6.361 a 3.795 en octubre. En todo caso, se produjo un incremento interanual del 6,99% en comparación con 2024.

AFILIADOS POR RÉGIMEN.

El número de afiliados según el régimen al que pertenecen se puede dividir en agrario, autónomos, general, hogar, mar y carbón, aunque en este último no hay afiliados en Balears puesto que no se desarrolla esta industria. En Balears en el sector agrario, en el mes de octubre, hubo 2.489 afiliados a la seguridad social, un 0,72% menos que en octubre de 2024 que eran 2.507. El régimen del hogar también sufrió un descenso del número de afiliados, situándose en 7.914, un 6,82% menos que en octubre de 2024. El resto de regímenes aumentaron el número de afiliados en Balears, respecto a octubre de 2024. Los autónomos aumentaron un 2,46, con 103.543 afiliados. El régimen de general se incrementó un 5,65%, con 446.472 afiliados y en el régimen del mar aumentaron un 11,17%, con un total de 2.438 afiliados.

Por islas, en Mallorca, el número de afiliados en el régimen agrario y hogar disminuyeron. En el régimen agrario en octubre contó con 1.781 afiliados, un 2,30% menos que el mismo periodo un año antes, mientras que el régimen del hogar disminuyó un 6,81%, con 6.335 afiliados. El número de autónomos fue de 77.220 en octubre, un 1,84% menos que el mismo mes que 2024. El régimen general ha aumentado un 5,28% respecto a 2024 con 369.415 afiliados. El régimen del mar aumentó un 15,71% en comparación a octubre de 2024 y se estableció en 1.539 parados, frente a los 1.330 que había un año antes. En Menorca, el número de afiliados en los regímenes de hogar y mar son los únicos que han disminuido de forma interanual, un 6,76% y un 3,39% respectivamente. En octubre contaron con 400 afiliados en el régimen del hogar y 228 en el del mar. En el régimen agrario el número de afiliados respecto a octubre de 2024 aumentaron un 0,32%, siendo 315. Los autónomos tuvieron un incremento interanual del 1,63%, siendo 7.724. En cuanto al régimen general, el número de afiliados fue de 24.365, un 5,54% que un año antes.

En Eivissa, el número de afiliados a los regímenes agrario y del hogar disminuyó. El agrario perdió un afiliado, pasando de los 153 en octubre de 2024 a 152 en 2025. En el régimen del hogar bajaron un 7,04%, pasando de 1.221 a 1.135 en octubre de 2025. Los autónomos, el régimen general y del mar aumentaron un 2,54%, 8,13% y un 9,35% respectivamente en comparación a octubre de 2024. Finalmente, en Formentera los regímenes agrarios, del hogar y del mar fueron los que perdieron afiliados. El agrario perdió un afiliado en octubre, respecto al mismo mes de 2024. El del hogar también perdió un afiliado, pasando de 45 a 44, mientras que en el del mar perdió ocho afiliados en un periodo interanual, de 68 a 60. Finalmente, los autónomos aumentaron un 3,33% en comparación a octubre de 2024, siendo 992 afiliados,. En el régimen general, el número de afiliados fue de 2.683, aumentando un 9,20% en referencia a octubre de 2024.

Enlace de origen : El mercado laboral confirma el buen momento de Balears