Tirana, 6 dic. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, afirmó este martes que el futuro de la Unión Europea (UE) será “más seguro y más próspero” si integra a los seis países de los Balcanes Occidentales, con los que los Veintisiete celebran hoy una cumbre.
“Será una reunión importante, una reunión simbólica, la primera vez que celebramos una cumbre de la UE sobre los Balcanes Occidentales aquí, en un país de esta región”, dijo Michel ante la prensa a su llegada al encuentro, que tiene lugar en Tirana.
El político belga dijo estar “absolutamente convencido de que el futuro de nuestros hijos será más seguro y más próspero con los Balcanes Occidentales dentro de la UE”, para lo que “estamos trabajando muy duro para avanzar”, comentó.
Como ejemplo, Michel citó la firma hoy de un acuerdo para rebajar los sobrecostes por uso del móvil (“roaming”) en esa región, un “logro concreto” para las empresas o el turismo, dijo, y un “paso importante en la dirección correcta”.
También mencionó el apoyo que la UE quiere prestar a los Balcanes Occidentales en relación con la crisis energética derivada de la guerra de Rusia en Ucrania, que muestra además “nuestro compromiso de reforzar la integración, de reforzar la cooperación con la región.
Al celebrar la cumbre en Tirana la UE quiere mostrar un gesto de acercamiento a la región, especialmente tras la tensión en la última reunión de junio en Bruselas en la que el primer ministro albanés, Edi Rama, no ocultó su enfado por la aprobación en tiempo récord de la candidatura de Ucrania y Moldavia, mientras los Veintisiete mantenían bloqueado el inicio de las negociaciones de adhesión con Albania y Macedonia del Norte.
Entretanto, esas negociaciones ya se han iniciado y la Comisión Europea ha recomendado conceder a Bosnia-Herzegovina el estatus de país candidato, condición que obtendrá si los jefes de Estado y de Gobierno de la UE lo aprueban en la cumbre europea de la semana que viene en Bruselas.
La UE ha iniciado ya las conversaciones de adhesión con cuatro de los seis países de los Balcanes Occidentales (Serbia, Montenegro, Albania y Macedonia del Norte), mientras que Kosovo ha anunciado su intención de presentar su candidatura a la UE antes de que termine el año.
España, Grecia, Eslovaquia, Rumanía y Chipre no reconocen, sin embargo, su independencia unilateral de Serbia en 2008, por lo que la adhesión de Kosovo a la UE es muy difícil, en un proceso de ampliación que requiere la unanimidad de los Veintisiete y que la UE ha endurecido.
Para ganar influencia en la zona, la UE ha prometido a los Balcanes subvenciones por valor de 1.000 millones de euros para ayudarles a mitigar el impacto de la crisis energética agravada por la guerra en Ucrania y facilitarles la inversión en energías renovables.
Y para reducir la dependencia que tienen de los combustibles fósiles rusos, la UE también está dispuesta a que los seis países de la región puedan participar en las compras conjuntas de gas e hidrógeno que los Veintisiete quieren adquirir de terceros países. EFE
rja-drs/ah