Aprender para evitar que la barbarie se repita: la memoria histórica queda fuera de la ESO en Baleares

Aunque la Ley de Memoria Democrática estatal obliga desde el año 2022 a incluir la memoria democrática, el franquismo y la represión en el currículum escolar en España, en estos momentos no hay una norma que garantice la enseñanza de estos contenidos como un saber básico en la ESO. Eso provoca que miles de estudiantes esquiven cada año la enseñanza de la Historia de España y con ella la memoria de la Guerra Civil y la posterior dictadura.

La asociación Memòria de Mallorca alerta de la «grave carencia normativa» que provoca que «una parte importante del alumnado no trata este periodo en la formación obligatoria y tampoco en la Formación Profesional».

«Esta situación puede ser corregida por las comunidades autónomas, que tienen capacidad para introducir este contenido en sus propios currículums. Eso depende exclusivamente de la voluntad de cada gobierno autonómico y la Conselleria d’Educació del Govern ha argumentado que la ausencia del franquismo en la ESO responde a la interpretación del decreto estatal que la ubica en la enseñanza postobligatoria», explica su presidenta Maria Antònia Oliver.

Ante este panorama la asociación de víctimas se ha reunido con docentes y sindicatos de enseñanza de Baleares y concluye que «hay una crítica generalizada a este decreto por la omisión de la represión franquista por la falta de una mención explícita al franquismo en la etapa obligatoria». Avisa de que «esta ausencia de normativa puede derivar en una formación incompleta y en la pérdida de valores democráticos esenciales».

Con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco la entidad reafirma su compromiso con la memoria democrática y pone en marcha el Premi Pere Capellà a la Memòria Democràtica i l’Educació, con el objetivo de «reforzar la transmisión crítica de nuestro pasado reciente a las generaciones más jóvenes». Está dirigido a los alumnos de los centros escolares de Baleares y se pondrá en marcha a partir del próximo curso 2026-2027.

Podrá participar cualquier alumno matriculado en la ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Mallorca y se establecen cinco categorías: investigación escrita, creación literaria, dramatización, creación musical y trabajos artísticos. Los trabajos tendrán que centrarse en aspectos relacionados con la memoria democrática y deberán estar escritos en catalán. El plazo de presentación terminará el 7 de marzo de 2027.

El reconocimiento lleva el nombre de Pere Capellà i Roca, en memoria del maestro, dramaturgo y víctima del franquismo.

Enlace de origen : Aprender para evitar que la barbarie se repita: la memoria histórica queda fuera de la ESO en Baleares