El inicio del último trimestre no ha decepcionado a nadie

Los meses de octubre, noviembre y diciembre son históricamente positivos para las bolsas. Aunque aquí se ha desmontando muchas veces el tema de la «estacionalidad» hay que tener en cuenta con con subidas es más fácil acertar (la bolsa es positiva muchos más meses que negativa, lógicamente). Aún así, diciembre y el famoso rally de Navidad es un mes «del montón»; ya lo veremos cuando se acerque. Pues bien, el primero de este tríptico ha sido muy bueno aunque dos bolsas importantes han caído.

El Hang Seng de Hong Kong y, el DAX alemán, éste último lastrado por la armamentística Rheinmettal (-14,26%) que cada vez pesa más en el índice, han experimentado retrocesos. Siguiendo con Europa, las buenas noticias las ha vuelto a dar principalmente España, siendo el Ibex el mejor índice del Viejo Continente con una subida del 3,46%. En esta ocasión, los bancos no han sido los principales causantes, aunque el BBVA sí ha subido mucho este mes. Los resultados de CaixaBank y Santander no han gustado mucho al mercado, que también ha castigado a Sabadell tras el fracaso de la OPA que le había lanzado BBVA. Esta vez, el Ibex ha tenido que recurrir al sector energético, segundo en importancia. Como entre los dos pesan casi el 65% de todo el Ibex, casi dejan de lado lo que ha pasado con el resto de acciones.

De hecho, si miramos las mejores empresas del EuroStoxx hay que ir hasta la octava posición para encontrar una empresa española (Iberdrola). En las 7 primeras hay cuatro francesas (Louis Vuitton, EssilorLuxottica, Sanofi y Kering), dos holandesas (ASML y Adyen) y una italiano-holandesa-francesa (Stellantis). Esta concentración de subidas en empresas grandes pasa también en EEUU pero con las grandes tecnológicas, especialmente las «7 Magníficas». Y, todavía más interesante, en un mes en el que han presentado resultados 6 de ellas (para los de NVIDIA habrá que esperar hasta el 19 de noviembre). Dos de ellas sorprendieron mucho al mercado que las hizo subir mucho los primeros días: Alphabet y Amazon. Sí defraudó, y el mercado la está penalizando con mucha fuerza, Meta, que no logró cumplir con las expectativas. Pero aún con el borrón de Meta las grandes tecnológicas hicieron que las bolsas americanas cerraran muy cerca de máximos históricos con subidas mensuales del 3,88%; 2,24% y 1,86% para Nasdaq, Dow Jones y S&P.

Pero si hay dos bolsas que lo han hecho bien durante este octubre han sido dos asiáticas.
El Nikkei japonés ha celebrado con mucha euforia (+16,63%) la toma de posesión de su nueva Primera Ministra Sanae Takaichi y los acuerdos comerciales alcanzados con EEUU. Muy cerca de esa rentabilidad se ha quedado el Kospi coreano (+15,73%) gracias a las fuertes subidas de Samsung (+28,13%) y SK Hynix (+60,86%). Eso sí, es, de los importantes, el índice menos fiable ya que el peso de estas dos empresas es demasiado alto. Tras este gran octubre, los primeros días de noviembre están mostrando cierto temor, precisamente, a todo lo relacionado con la IA. Ha pasado otras veces, pero hay que estar muy atentos a un posible cambio de sectores en las preferencias del mercado.

Enlace de origen : El inicio del último trimestre no ha decepcionado a nadie