Uno de los caminos emblemáticos que más urge recuperar es, según la Coordinadora, el de Binigaus Nou. El Ayuntamiento de Es Migjorn Gran avanza que antes del verano aprobará al fin el catálogo municipal de caminos y no lo incluirá entre los públicos al no haber podido acreditar suficientemente su titularidad.
Pero la entidad constituida en 2011 por 14 asociaciones ciudadanas discrepa abiertamente de esta postura y concluye que el de Binigaus es uno de los más claros ejemplos de un camino público cerrado en Menorca. «No se puede negar lo evidente», aseguran desde la Coordinadora, para quien «la titularidad está clara. Otra cosa es el recorrido o por dónde discurra efectivamente el camino público».
Camino vecinal desde 1848
La Coordinadora denuncia que la propiedad de la finca aprovechó en 2014 que el Consell le requirió que cerrase el acceso al Galliner de Madona, un yacimiento declarado BIC en mal estado y en peligro de derrumbe, para cerrar también el camino. Un «hecho ilegal y un ataque al patrimonio público», entienden las entidades.
Según la Coordinadora, el camino de Binigaus figura en la relación municipal de viales de Es Mercadal desde 1848 y consta también en la relación militar de caminos públicos de Menorca de 1899 y en la de caminos vecinales de Es Mercadal de 1925, cuando se dejó constancia también de su longitud, 2’7 kilómetros. Además, en 1913 fue declarado camino vecinal a petición de los mismos propietarios de los predios de Binigaus Nou y Binigaus Vell. «Un antiguo camino público sigue siendo público siempre. Es imprescriptible», remacha.
Otros dos informes jurídicos posteriores también lo han corroborado: el encargado en 2016 por el Consell insular y el elaborado en 2018 a instancias del Ayuntamiento de Es Migjorn Gran, que considera «acreditado que todo el camino, desde el de Santa Clara/Santa Mònica/S’Avall y hasta el mar, es de titularidad pública».