Ignacio de la Torre en Menorca: «La economía española crece por cantidad, pero la renta media no sube»

Su discurso discrepa del pesimismo generalizado sobre el crecimiento económico europeo, que se nutre de un cóctel de factores como la inflación, los conflictos y tensiones geopolíticas y la guerra arancelaria que inició Trump. Ignacio de la Torre (Madrid, 1974), economista jefe del grupo financiero español Arcano Partners, ya anticipó un cambio de tendencia en la economía española en plena crisis financiera, en 2012, con la serie de informes titulados «The Case for Spain» (El caso en favor de España).

Vinculado a Menorca desde hace años, en su última visita fue conferenciante invitado por la Fundació Rubió i Tudurí.

La imposición de aranceles por Estados Unidos ¿ha sido menos dañina de lo esperado para la economía?

—Hay que diferenciar la macroeconomía, que es el agregado de todo, de la microeconomía, que puede ser una empresa de calzado a la que le han subido aranceles y cae en ventas. A nivel macroeconómico el mundo crecía a un ritmo del 3 por ciento antes de que Trump anunciara su guerra arancelaria. Se planteó una posible recesión mundial, pero a fecha de hoy el consenso de economistas es que el mundo va a crecer un 3 por ciento y el comercio internacional sigue en aumento. El impacto real en la economía agregada de lo que ha hecho Trump es muy limitado.

¿Sucede lo mismo en España?

—Sí, en primavera se decía que íbamos a crecer un 2,5 a final de año y casi con toda seguridad será un 3. Hay que tener en cuenta el peso de cada sector en nuestra economía y las exportaciones, las que hacemos a Estados Unidos tampoco son enormes, por dar un dato, España exporta más a Portugal que a toda América Latina. Frente a eso tenemos el consumo, que es alrededor del 55 por ciento del PIB español y el europeo, y lo que estamos viendo es que la gente cada vez consume más, porque partíamos de tasas de ahorro elevadísimas, la gente estaba muerta de miedo desde 2022 y ahora ha recuperado la confianza. Eso aporta más al PIB que lo que puedas perder por los aranceles de EEUU.

La sensación en la calle parece todo lo contrario, sueldos que no llegan, precios altos, vivienda imposible…

—Lo mejor es cuantificar esas sensaciones, y acudir al dato del Índice de Confianza del Consumidor del CIS, el último dato de octubre es de 80 puntos, por encima de la media histórica de 79, somos el primer país de Europa donde la confianza del consumidor está por encima de la media. Eso todavía no ocurre ni en Alemania, ni en Italia, Reino Unido y Francia, va a ocurrir pero el primer país ha sido España. Tenemos problemas, por supuesto, pero la forma más fría de mirar la confianza de los españoles es el CIS.

¿Europa va a aguantar la presión de potencias como China y seguir creciendo?

—Sí porque la principal partida del Producto Bruto Europeo es el consumo, llevábamos tres años saliendo poco a las tiendas, pero desde el verano de 2024 empezaron a cambiar las cosas, y por eso la economía está sorprendiendo al alza continuamente a los analistas, el principal factor es la reactivación del consumo. El ciudadano europeo suele ahorrar cada mes un 12 por ciento de su renta, ahora está ahorrando un 15, como consecuencia del miedo a la inflación, a medida que esta remita empezará a reducir su tasa de ahorro, ha empezado ahora, nos quedan tres puntos, eso le va a meter mucho crecimiento a Europa.

Pero se dice que la locomotora alemana no tira ya de la UE.

—Alemania va a pasar de ser la economía que no crece a ser una de las que más lo haga el año que viene. El Gobierno aportará 20 puntos de PIB mediante gasto en infraestructuras, autopistas y defensa y eso va a generar mucho crecimiento, eso es importante en la principal economía de Europa.

¿Entonces es optimista respecto al crecimiento europeo?

—Sí, creo que vamos    a sorprender claramente al mercado. En Europa hemos sido demasiado negativos y eso nos impide ver los brotes que están apareciendo.

¿A qué se debe ese crecimiento del 3% en España?

—El principal factor de crecimiento es el consumo    que está yendo muy fuerte.

Pero la renta de las familias ¿ha mejorado?

—No, y esa es la dicotomía. La explicación es que el crecimiento puede ser por cantidad o por calidad; el primero es abrir fronteras y dejar que entren 600.000 inmigrantes al año en España, de estos pongamos que 400.000 encuentran trabajo y gastan el 95% de su sueldo, por ejemplo, eso va al crecimiento y al PIB.

No significa que la renta media haya mejorado, el país crece porque están entrando flujos masivos de inmigrantes, pero no está mejorando la renta per cápita de las familias, eso sería crecer en calidad, mejorar la productividad y que las empresas puedan pagar más. Por eso la gente ve titulares positivos sobre economía y dice ¿a mí que me pasa?, su renta no sube o lo hace muy poco.

Y está el problema de pagar una vivienda.

—Esa es la otra derivada importante que hay que entender, que si admites un flujo de 600.000 personas al año, una intensidad brutal, cinco veces más que la de Alemania o Francia, eso tensiona el mercado de la vivienda. Hay mucha demanda y no hay suficiente oferta, se genera un problema social grave. Es una emergencia nacional, se necesitan medidas urgentes para producir suelo y construir vivienda reduciendo los tiempos; también se puede aumentar la densidad en vertical en zonas ya construidas.

¿Por qué somos menos productivos?

—Las empresas españolas son muy pequeñas y tenemos mucha regulación. La consecuencia de la menor productividad es que pueden pagar menos. Aumentarla se conseguiría con incentivos para que las más pequeñas crezcan, sin penalizarlas. Una empresa mediana española es casi tan productiva como una alemana.

¿Por qué sector, además del turismo, debería apostar Menorca?

—Tenemos un sector muy interesante y estratégico que es la exportación de servicios no turísticos, en tecnología, diseño o programación, es el que tiene más potencial, aprovechando el bajo coste laboral y la formación para vender este tipo de servicios, por ejemplo, a países como EEUU.

El apunte

Los templarios, el origen de la banca y el aumento del gasto en defensa

Enlace de origen : Ignacio de la Torre en Menorca: «La economía española crece por cantidad, pero la renta media no sube»