Jorge Galván, experto en plagas: «Las cucarachas han sufrido una serie de mutaciones genéticas aleatorias que están haciéndolas más resistentes»

En las calles sofocantes de Mallorca es cada vez común observar pequeñas motas marrones desplazándose con rapidez sobre las aceras, un síntoma claro de la proliferación de cucarachas que preocupa a residentes y profesionales.

Estas plagas, conocidas por su capacidad de adaptarse y sobrevivir, representan no solo un problema de salubridad por el riesgo de transmisión de enfermedades, sino también un reto para el control efectivo en España, especialmente en zonas cálidas como Baleares.

El director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), Jorge Galván, concede que estos insectos están experimentando una serie de mutaciones genéticas aleatorias que aumentan su resistencia frente a los insecticidas usados habitualmente para combatirlos.

Evolución y resistencia de las cucarachas

Según Galván, existe un doble fenómeno que acelera la expansión y resistencia de las plagas. Por un lado, el cambio climático ha propiciado un aumento generalizado de las temperaturas, favoreciendo que las cucarachas aceleren su ciclo vital y reproductivo. Por otro, la aparición de mutaciones genéticas está generando individuos capaces de sobrevivir a los biocidas tradicionales.

La temperatura óptima para la reproducción de cucarachas se sitúa alrededor de 28 grados, una constante en las Islas Baleares durante gran parte del año. Así, las noches cálidas y los días sofocantes crean un ambiente casi ideal para el desarrollo de estas especies.

Impacto del cambio climático en la proliferación

El calentamiento de las temperaturas durante los últimos años ha ampliado sustancialmente la temporada de actividad de las cucarachas, que ahora se extiende desde la primavera hasta bien entrado el otoño. Esta prolongación permite múltiples generaciones en un solo año, incrementando la población y dificultando su erradicación.

Jorge Galván remarca que, además de la reproducción acelerada, la generación de resistencia y aversión a insecticidas ya empleados en el mercado complica considerablemente las labores de control. La eficacia de estos productos está siendo gradualmente reducida debido a la selección natural de individuos más adaptados a sobrevivir.

Recomendaciones para evitar la proliferación

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha entregado una serie de consejos para minimizar la infestación, especialmente bajo el contexto de una amenaza creciente y más difícil de controlar:

  • Mantener una limpieza exhaustiva, evitando dejar restos de comida o basura accesible.
  • Eliminar fuentes de humedad debido a que estos insectos requieren ambientes húmedos.
  • Sellar grietas y rendijas en paredes, suelos o muebles donde puedan refugiarse.
  • Organizar correctamente el almacenamiento de productos, evitando acumulaciones desordenadas.
  • Utilizar contenedores de basura con tapas herméticas para impedir el acceso.
  • Solicitar mantenimiento periódico por parte de profesionales especializados en sanidad ambiental.

Enlace de origen : Jorge Galván, experto en plagas: «Las cucarachas han sufrido una serie de mutaciones genéticas aleatorias que están haciéndolas más resistentes»