
Doctor en Psicología y Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Juan José García Meilán (Eibar, 1965), es profesor titular y decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. También es concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Salamanca, donde ejerce como portavoz del Grupo Socialista en Bienestar Social. Desde ya hace varios años mantiene un constante contacto con Menorca, sobre todo con Ciutadella, donde reside la familia de su esposa, Asunción González Mesura, que está vinculada a la fabricación de las avarques a través de la empresa Castell Menorca. En Ciutadella, donde cuenta con buenos amigos, viven sus sobrinas Sandra y Ana.
-¿Cuál es su relación con Menorca?
—Conozco bastante bien la Isla en general, ya que he venido en bastantes ocasiones por mi vinculación familiar. Siempre nos desplazamos desde Salamanca hasta el puerto de Valencia, donde embarcamos. La última vez residimos prácticamente todo el mes de agosto en Ciutadella, y encontré Menorca más afable que otras veces.
Como visitante, ¿a qué asocia la Isla?
—La sobreexplotación del turismo hace daño a las zonas que no se dedican al turismo de masas, como es el caso de Menorca. Nos llaman mucho la atención de las fiestas con los caballos. A las de Sant Joan nos resulta difícil al coincidir con época de exámenes para un profesor universitario. En cambio, hemos ido varios años a las de Es Mercadal, con un gran atractivo porque hay menos gente y se viven con más cercanía. Las de Sant Joan serán ya para la jubilación.
¿Por que los estudios de Psicología suscitan hoy tanto interés?
—Uno de los factores que provocó el aumento de este interés en España fue la Covid-19. La crisis sanitaria no solo impactó en la salud física, sino que también agravó los problemas de salud mental, lo que, en los casos más extremos, llevó a un incremento de las tasas de suicidio juvenil, convirtiéndolo en la principal causa de muerte no natural entre adolescentes. Como consecuencia, la sociedad, que ya mostraba signos de su deterioro años antes de la pandemia, tomó mayor consciencia sobre la importancia del bienestar psicológico, lo que se tradujo en un crecimiento en la demanda de dichos estudios.
¿Ha aumentado la demanda para estudiar Psicología?
—En estos últimos años, la nota de corte para acceder al grado en Psicología ha evolucionado al alza. Al mismo tiempo, el número de facultades que imparten esta disciplina sigue en ascenso, lo que refleja el creciente interés por una profesión que, además, goza de una mayor estabilidad laboral. Y la demanda de psicólogos ha aumentado considerablemente, tanto por el mayor reconocimiento de la importancia de la salud mental como también por la evolución y la mejora que ha experimentado la propia profesión.
¿Qué aporta la Universidad de Salamanca a esta especialidad?
—La Facultad de Psicología de Salamanca fue pionera en su fundación y, por tanto, en acoger a los primeros estudiantes interesados en esta disciplina. Con medio siglo de trayectoria, se ha consolidado como una de las instituciones con mayor experiencia en la formación de psicólogos. En la Universidad de Salamanca la enseñanza de la Psicología se aparta de las corrientes más filosóficas para ofrecer un enfoque más científico, guiando a los alumnos hacia un aprendizaje basado en el análisis y la exposición rigurosa del conocimiento.
¿Qué especialidades imparten?
—Los estudiantes pueden especializarse en diversas ramas, cada una con su propio enfoque. La Psicología Clínica es una de las más demandadas, ya que se dedica a la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y emocionales. Junto a ella, la especialidad evolutiva, que abarca áreas como la lectura, el lenguaje y la sexualidad, también suscita alto interés al trabajar en el desarrollo y la mejora de estas capacidades. Por otro lado, la Psicología de la Investigación se orienta al estudio de enfermedades como las demencias para comprender mejor su evolución y posibles tratamientos. Finalmente, la Psicología Social tiene un enfoque más aplicado, con especial atención a la criminología, analizando el comportamiento en contextos sociales y su impacto en el ámbito judicial.
¿Qué respuestas da la Psicología?
—Intenta responder a numerosos problemas humanos a través de la evaluación rigurosa y la implementación de protocolos de intervención eficaces. Su enfoque se basa en comprender el comportamiento, los procesos mentales y las emociones para diseñar estrategias que favorezcan el bienestar individual y colectivo. Para ello, es fundamental realizar una evaluación precisa, que identifique las causas de una situación y establecer el mejor plan de acción. De esta forma, se aplican métodos científicos y herramientas para mejorar la calidad de vida, promoover la salud mental y optimicen el rendimiento en los distintos contextos de cada persona.
¿Por qué aumenta la demanda de atención psicológica?
—Este incremento está relacionado con los problemas de salud mental. Concretamente, por el estrés, la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales, exacerbados por la crisis económica, la pandemia y la aceleración de los cambios sociales y tecnológicos. El aumento de la demanda también está vinculado a una mayor visibilidad y normalización de los trastornos mentales, lo que lleva a las personas a buscar ayuda con mayor frecuencia.
¿Cómo influye el uso de las redes sociales en los comportamientos psicológicos?
—El uso de las nuevas tecnologías ha tenido un impacto significativo en la sociedad. Por una parte, las redes sociales han acercado a sus usuarios a nuevas costumbres y países, lo que provoca un fructífero y efervescente intercambio cultural. Sin embargo, la comunicación directa puede derivar en problemas como el acoso y el bullying que se multiplican con la utilización de estas aplicaciones. Otras dificultades, como la adicción a la pornografía, mayoritariamente consumida por adolescentes, causan una alteración de la realidad que afecta el desarrollo emocional y las relaciones interpersonales.
¿Hasta dónde han sustituido los psicólogos a otros profesionales, incluso a quienes buscan sentido y orientación en la fe?
—Los psicólogos han asumido un papel relevante en la atención de los problemas emocionales y mentales, pero no han sustituido completamente a otros especialistas, como los sacerdotes o personas vinculadas a la Religión. La Psicología es una herramienta más en el abanico de opciones disponibles para quienes buscan orientación y apoyo. En muchos casos los psicólogos colaboran con otros profesionales, incluidos psiquiatras, para ofrecer un enfoque integral en el tratamiento de trastornos mentales. Todas las personas pueden utilizar ambos recursos según sus necesidades y creencias, sin que uno sustituya necesariamente al otro.
¿Es compatible fe y Psicología?
—Sí, pueden ser y son compatibles. La Psicología, como disciplina científica, estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, incluyendo el cerebro, las emociones y las funciones cognitivas. Su enfoque se basa en la observación, la investigación y el análisis empírico. Por otro lado, la Fe aborda cuestiones sobre el sentido de la vida y los valores espirituales y existenciales, proporcionando un marco para comprender y valorar al ser humano desde una perspectiva trascendente, por encima de lo puramente inmanente.
Por último, ¿qué se puede hacer para que la atención a la salud mental sea una prioridad?
— Para que la salud mental importe de verdad, es esencial integrarla en la Atención Primaria, asegurando que todas las personas tengan acceso a los recursos y los profesionales que necesitan desde el primer nivel de asistencia. Además, es imprescindible desarrollar actividades de prevención que lleguen a la población en general, especialmente a través las redes sociales, que pueden ser una herramienta poderosa para sensibilizar sobre la importancia del bienestar mental. Otro aspecto fundamental es la financiación, ya que hablamos de tratamientos que suelen ser de larga duración. La eficaz atención a la salud mental sigue siendo costosa, y muchas personas no pueden acceder a los servicios que precisan por las altas tarifas. Por ello, es necesario que las administraciones públicas se involucren más, aportando recursos y apoyos a los programas y servicios de salud mental. Solo así, la atención a la salud mental dejará de ser un tema secundario y se convertirá en una prioridad real en nuestra sociedad.
Rebecca es una apasionada del marketing digital y una dedicada líder de equipo. Le encanta probar y compartir los últimos conocimientos sobre las tendencias de la industria, el crecimiento del mercado y el análisis de palabras clave con el nuevo algoritmo de Google y otros motores de búsqueda. Ella sabe efectivamente cómo el contenido alimenta diferentes subconjuntos del plan de marketing y comprende cómo desarrollar y compartir los activos de contenido en los canales correctos.
Enlace de origen : Juan José García Meilán: «Crece la demanda de atención psicológica por los cambios sociales»