La ciencia de datos se erige como una de las claves del futuro empresarial balear

En un mundo cada vez más digitalizado, la información se ha convertido en uno de los activos más valiosos para cualquier organización. La ciencia de datos (Data Science), que combina técnicas estadísticas, inteligencia artificial y análisis avanzado, se perfila como un instrumento esencial para impulsar la competitividad de las empresas y anticipar tendencias de mercado con una precisión inédita hasta hace pocos años.

Así quedó de manifiesto este lunes en el Foro Santander. Visión empresarial. Estrategia de futuro, un encuentro organizado por Banco Santander y Ultima Hora  que reunió a representantes del mundo empresarial y político de Baleares en la casa modernista Can Prunera de Sóller.

Con el director de El Económico, Pep Verger, como maestro de ceremonias, abrieron la jornada Pedro Rullán, consejero delegado de Grup Serra, y Celia Torrebadella, directora territorial de Banco Santander en Balears, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y participantes remarcando la importancia de crear espacios de diálogo que favorezcan la colaboración entre instituciones y empresas para afrontar los retos de futuro.

Foro Santander

Isabel Puig, Yoann Blanc, Begoña Amengual y Joan Cifre, durante la mesa redonda.  Fotos: Pilar Pellicer

Rullán puso en valor la importancia de los datos «para tomar buenas decisiones empresariales» y expresó su deseo de que la jornada arrojara luz sobre «cómo adaptar y mejorar las empresas en un futuro incierto, pero también muy especial». Por su parte, Celia Torrebadella, que se declaró «enamorada de Can Prunera», tuvo palabras de elogio para el tejido empresarial balear: «Hacéis empresa cada día, sois motor de desarrollo económico y social y contribuís a que Balears avance».

Innovación

Isabel Puig, directora de Relaciones Institucionales de Banco Santander España, moderó la mesa redonda Vision Empresarial. Estrategias de Futuro, en la que participaron Begoña Amengual, CEO de Mac Hotels, cadena mallorquina creada por Miquel Amengual en 1980; Yoann Blanc, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Baleares (AJE) y cofundador de Todesdata, consultora palmesana de análisis y transformación de datos empresariales, y Joan Cifre, director de operaciones de BioSmart Data, startup con sede en Marratxí que desarrolla métodos predictivos que permiten la personalización y precisión de los resultados médicos.

Ph13102511-56.jpg

Yoann Blanc, Begoña Amengual, Isabel Puig, Antoni Costa, Celia Torrebadella, Marga Prohens,Carmen Serra, Miquel Nadal, Joan Cifre, Susana Pérez y Pedro Rullán en la sesión fotográfica posterior al encuentro.

En su introducción, Puig cifró en cuatro los desafíos empresariales más urgentes: el crecimiento tanto en valor como en tamaño; las cargas burocráticas y administrativas; el absentismo laboral y la paradoja de que en el mercado laboral español y europeo convivan el paro y la dificultad de cubrir vacantes con perfiles especializados; y la innovación.

Este último reto centró gran parte de la conversación entre los ponentes. Blanc definió la innovación como «una ventaja competitiva respecto a la competencia»; para Cifre es «la mejora constante» y según Amengual «la tecnología es la herramienta que nos permite conocer mejor al cliente y darle un mejor servicio».

Ph13102511-54.jpg

El alcalde de Sóller, Miquel Nadal; Isabel Puig (Banco Santander), Celia Torrebadella (Banco Santander),Marga Prohens, Begoña Amengual (MAC Hotels), Carmen Serra (Grupo Serra); Carmen Planas (CAEB) y el vicepresidente AntoniCosta.

Noticias relacionadas

Los ponentes coincidieron en que hay muchas maneras de abordar la innovación empresarial y que el concepto va mucho más allá de instalar Chat GPT o cambiar el papel por digital. «Si nos centramos en la tecnología, hoy la gran palanca de cambio es la inteligencia artificial, que va a generar beneficios en todos los sectores, aumentando la productividad y mejorando procesos», aseguró Blanc.

Para el cofundador de Todoesdata «el reto es que las empresas sepan por dónde empezar, se quiten el miedo e incorporen esta tecnología de forma estratégica invirtiendo tiempo y recursos, tanto económicos como humanos», señaló Blanc.

El también presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios consideró que Baleares, como cuna de la actividad turística, debe aprovechar la oportunidad para impulsar «el turismo 2.0, porque con más innovación podemos atraer otros perfiles de los que se beneficien otros sectores». Según Blanc, «si nos centramos en el sector turístico, lo primero que debemos entender es que manejamos una gran cantidad de información. Esa información debe analizarse para extraer inteligencia de negocio. A partir de ahí, se pueden desarrollar soluciones basadas en IA. Por ejemplo, analizando el comportamiento de los turistas podemos anticiparnos a sus necesidades y ofrecerles un servicio mucho más personalizado. Ahí hay una gran oportunidad para el sector».

Ph13102511-03.jpg

El encuentro reunió a representantes empresariales y políticos en la casa modernista de Can Prunera, en Sóller.

En Mac Hotels ya están desarrollando proyectos tecnológicos centrados en la sostenibilidad, según Begoña Amengual. Por un lado, un sistema inteligente de gestión hídrica que permite monitorizar el tratamiento del agua en tiempo real en todas las instalaciones hoteleras. También trabajan en una plataforma de análisis para reducir el desperdicio alimentario. A través de visión artificial y modelos de predicción de demanda, ajustan la producción en cocinas, optimizan los bufés y aprovechan mejor los excedentes. De esta forma no solo reducen costes operativos, sino también la huella ambiental de la actividad.

Para Amengual: «Antes era muy difícil obtener determinados datos, pero ahora, con herramientas de IA, es posible analizar imágenes, distancias, ubicaciones y preferencias en tiempo real. Con esa información bien tratada se pueden anticipar decisiones: por ejemplo, saber a qué hotel irá un cliente, en qué restaurante comerá o qué actividades elegirá. Antes esto se basaba en simples fichas de clientes; hoy se puede cruzar información en tiempo real para mejorar la experiencia turística y optimizar recursos».

Joan Cifre es el único mallorquín de los cinco socios de BioSmart Data que tiene su sede en Marratxí porque todos ellos creen «en el enorme potencial de Balears para la innovación». La empresa nació a partir de una idea sencilla pero díficil de ejecutar: «El 97% de los datos clínicos se pierden, por lo que nuestra misión es recogerlos y, a través de algoritmos, estructurarlos para ofrecer funciones prescriptivas y predictivas. Esto nos permite anticipar resultados y tomar decisiones basadas en datos reales. En un mundo ideal, nuestra empresa no debería existir», señaló Cifre.

A pesar de la fuerte inversión de los últimos años, Balears sigue en la cola del gasto per cápita en I+D+i con 163,1 euros, tres veces por debajo de la media española (460 euros), según datos del INE. Joan Cifre citó dos elementos clave para que la innovación gane enteros en las Islas: un ecosistema sólido y entornos para probar los proyectos. «No se trata solo de subvenciones, sino de crear un ecosistema sólido en el que el sector público y el privado trabajen de la mano. Debemos tener espacios de colaboración, mentores, y sobre todo prácticas reales que conviertan ideas en proyectos concretos». Según Cifre, «si conseguimos laboratorios y entornos de prueba (sandbox), podremos acelerar el desarrollo de productos y llevarlos al mercado de forma más rápida y eficiente. Baleares tiene potencial para posicionarse en esta línea estratégica, solo falta que el sector privado y el público vayamos a la misma velocidad».

Enlace de origen : La ciencia de datos se erige como una de las claves del futuro empresarial balear