Las patronales de Baleares, Aragón, Catalunya y Valencia unen fuerzas para ser más competitivas

Las principales organizaciones empresariales de Aragón, Catalunya, Comunitat Valenciana y Baleares (CEOE Aragón, Foment del Treball, CEV y CAEB) han presentado este jueves en la Cumbre Empresarial 2025 un ambicioso «Decálogo por la Competitividad» para reforzar la cooperación económica e institucional entre estos territorios, que suman el 34% del PIB español.

El objetivo es claro: elevar los intercambios comerciales desde los actuales 47.500 millones de euros anuales hasta los 60.000 millones en 2030. Para lograrlo, proponen reformas estructurales, inversiones estratégicas y medidas para mejorar la competitividad empresarial.

Uno de los ejes clave del decálogo es el acceso a la vivienda. Las patronales advierten de la necesidad urgente de construir 220.000 nuevas unidades cada año para frenar el déficit habitacional, que podría superar los tres millones de viviendas en 2039 si no se actúa con rapidez. Y proponen un gran pacto de Estado que combine movilización de suelo público, IVA reducido para jóvenes y seguridad jurídica para la inversión privada

El documento recoge también prioridades como el diálogo social, simplificar la burocracia, atraer talento, fiscalidad competitiva, impulsar infraestructuras como el Corredor Mediterráneo y fomentar la innovación tecnológica, así como acelerar la transición energética, avanzar en movilidad sostenible y regular el turismo con criterios de sostenibilidad.

En su intervención, la presidenta de CAEB, Carmen Planas, defendió con firmeza la necesidad de transformar el modelo económico de las Islas hacia un enfoque sostenible, de mayor valor añadido y menos dependiente del volumen turístico a lo que, en su opinión, ayudará el decálogo acordado en Barcelona. «La estrategia tradicional de impulsar el crecimiento apostando por el volumen muestra claros signos de agotamiento en temporada alta», advirtió Planas durante su intervención, subrayando que Baleares debe «virar sin más demora hacia el valor y la sostenibilidad».

La presidenta de la patronal balear contextualizó su mensaje en los datos de crecimiento económico regional, que cerró 2024 con un 3,1%, por encima de la media nacional. Sin embargo, matizó que este impulso podría debilitarse en los trimestres centrales del año. Uno de los principales problemas que señaló es el estancamiento de la productividad. «En los últimos cinco años, la productividad en Baleares ha caído un 3,8%, mientras que en los países de la OCDE ha crecido un 4,6%», alertó, insistiendo en que «tenemos que transformar nuestro modelo productivo hacia uno circular, sostenible económica, social y ambientalmente».

La líder empresarial no eludió los retos sociales y demográficos que enfrenta el archipiélago. Con la llegada de 400.000 habitantes en las últimas dos décadas, advirtió que «se están provocando aglomeraciones y sensación de colapso entre la población local».

A ello se suma la crisis habitacional, que calificó como «el principal problema social de Baleares» y «un drama para nuestros jóvenes». Destacó que se han aprobado recientemente medidas para construir miles de viviendas, la mitad de ellas a precio limitado, como primer paso para aliviar la presión.

El déficit de mano de obra cualificada, el creciente absentismo laboral y la baja productividad fueron identificados como factores que agravan el problema habitacional. «Estas anomalías del mercado de trabajo inciden directamente en la falta de vivienda y aumentan la presión demográfica», añadió.

Planas defendió el reciente convenio de hostelería firmado en Baleares para 2025-2027 como muestra de un modelo de concertación de éxito: «Aunque supone un esfuerzo enorme para las empresas, garantiza paz social y permite avanzar en la formación y en el estudio de las cargas de trabajo». Criticó sin ambages la falta de diálogo a nivel nacional: «Rechazamos que se impongan reducciones de jornada o subidas del SMI sin contar con las empresas».

Finalmente, puso en valor el trabajo conjunto con el Govern balear en la elaboración del «Pacto Político y Social para la Sostenibilidad» y el documento de Bases de la Agenda de Transición. «Hay centenares de propuestas que demuestran que el debate es necesario y que, generando consensos, podremos cumplir la transición hacia la sostenibilidad», concluyó.

Cohesión

El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, avanzó que «las cuatro organizaciones nos hemos comprometido a llegar a los 60.000 millones de euros en intercambios comerciales de cara a 2030». Por su parte el presidente de la CEV, Salvador Navarro, reivindicó la cohesión territorial como un valor esencial, pero advirtió que cohesionar no es solo hablar de kilómetros de vías, de carreteras, o de agua: «Cohesionar es también hablar de equidad, de oportunidades y de futuro, y para poder hacerlo la Comunitat necesita de la complicidad de todos los territorios para reclamar un cambio de modelo de financiación autonómica, que más que singular sea justo, transparente y equitativo», aseguró.

El presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha reivindicado la cohesión territorial como un valor esencial, pero ha advertido que cohesionar no es solo hablar de kilómetros de vías, de carreteras, o de agua. «Cohesionar es también hablar de equidad, de oportunidades y de futuro, y para poder hacerlo la Comunitat necesita de la complicidad de todos los territorios para reclamar un cambio de modelo de financiación autonómica, que más que singular sea justo, transparente y equitativo», ha asegurado el presidente de la CEV.

Por su parte, Miguel Marzo, presidente de CEOE Aragón sostuvo que «defender a nuestras empresas es defender a nuestra sociedad ya que nuestras empresas, son el motor económico del Estado de Bienestar. En la cooperación entre Cataluña, Baleares, la Comunidad Valenciana y Aragón, tenemos un pasado, un presente y sobre todo, tenemos que construir un futuro».

Durante el encuentro se trataron cuestiones en las cuatro mesas de trabajo relacionadas con la innovación, la fiscalidad, el desarrollo tecnológico, la movilidad, la sostenibilidad, la aplicación de los informes Letta y Draghi, la burocracia y la captación de fuerza de trabajo formada, entre otros retos.

Por parte de Baleares, junto con la presidente de CAEB, Carmen Planas, y el secretario general de la patronal, Sergio Bertrán, participaron en la cumbre empresarial Óscar Carreras, presidente de la Asociación Empresarial de Promotores Inmobiliarios de Baleares (PROINBA), y Sandra Verger, directora general de la Associació de Constructors de Baleares en la mesa de vivienda; Carolina Quetglas, presidenta de la Agrupación de Cadenas Hoteleras (ACH) de Baleares, y Rafael Durán, presidente de la Asociación Balear de Actividades Turísticas (ABACTUR) estuvieron en la de turismo; Zara Pons, directora gerente del Clúster Biotecnológico y Biomédico de las Islas Baleares (BIOIB), y Margarita Martínez, presidente de la Asociación Balear de Empresas de Software, Internet y Nuevas Tecnologías (GSBIT) formaron parte de la mesa de innovación y Francisco Vidal, en nombre de FACONAUTO (asociación de concesionarios oficiales), y Joan Serra, de la Asociación Provincial de Empresarios de Actividades Marítimas (APEAM) debatieron en la mesa de movilidad.

Reunión con Yolanda Díaz

Carmen Planas anunció que mantendrá próximamente una reunión con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en la que le trasladará su profundo rechazo a la reducción de jornada laboral o la subida de SMI, por ser «decisiones que nos restan competitividad y que, fuera del diálogo social, no podemos aceptar». La reunión debía celebrarse este viernes, pero ha sido aplazada a causa del fallecimiento de Suso Díaz, histórico sindicalista y padre de la ministra.

Enlace de origen : Las patronales de Baleares, Aragón, Catalunya y Valencia unen fuerzas para ser más competitivas