Desde el punto de vista geográfico, el fenómeno podrá observarse desde gran parte del continente europeo, África y Asia, con especial presencia en España, donde el eclipse será total en casi todo el territorio peninsular y Baleares, exceptuando algunas zonas del oeste de Galicia y las Islas Canarias, que solo apreciarán la fase parcial.
La Asociación Astronómica de Mallorca (AAM) ha preparado un evento especial de observación para que quienes estén en Mallorca puedan disfrutar de la mejor experiencia posible al presenciar este suceso astronómico. A continuación, detallamos toda la información clave para aprovechar esta oportunidad única.
Hora y ubicación
El evento organizado por la AAM tendrá lugar en el Puig de Santa Magdalena, un mirador elevado con una visión despejada hacia el horizonte este, crucial para contemplar la salida de la Luna justo cuando comienza el eclipse.
Es importante señalar que el aparcamiento en la zona es muy limitado. Por eso, se recomienda a los visitantes compartir vehículos o subir en grupos para optimizar el espacio. Aunque se habilitará una zona de estacionamiento próxima a los comedores, las plazas se agotarán rápidamente y una vez completo no se permitirá estacionar dentro del recinto.

La organización solicita respetar puntualmente las indicaciones del personal y la señalización, evitando aparcar en lugares no permitidos o que interfieran con los accesos, para garantizar la seguridad y comodidad de todos los asistentes.
Protocolo y programación de la observación
El evento dará comienzo a las 20:00 horas con la apertura al público. Se ofrecerá una introducción en la que se explicarán las características del eclipse y se brindarán consejos prácticos para la observación.
A las 20:08 horas, podrá divisarse la salida de la Luna, ya eclipsada y muy baja en el horizonte este. Este fenómeno, aunque deslumbrante, es sutil en el inicio, por lo que se recomienda llegar con tiempo suficiente para ubicar un buen lugar y evitar obstáculos que puedan ocultar la visión.
La fase de totalidad, cuando la Luna estará completamente dentro de la umbra terrestre y adquiriendo su color rojo característico, finalizará a las 20:54 horas. Posteriormente, la fase parcial se extenderá hasta las 21:57 horas, momento en el que el satélite comenzará a recuperar su luminosidad habitual.
El cierre oficial del evento está previsto para las 22:00 horas, si bien la penumbra continuará afectando ligeramente la iluminación lunar unos minutos más con cambios visuales muy sutiles que pueden ser apreciados por observadores más expertos.
Qué llevar y recomendaciones para la observación
Para disfrutar plenamente del eclipse, la AAM recomienda llegar temprano, dado que la Luna aparecerá muy baja y tenue sobre el horizonte a las 20:08 horas, y cualquier obstáculo puede impedir su observación.
Es aconsejable vestir ropa cómoda y de abrigo, ya que la noche puede refrescar. También es útil llevar una linterna con luz roja o cubrirla con papel rojo para evitar molestias a otros asistentes y preservar la experiencia nocturna.
Si se desea realizar fotografías, un trípode puede ser fundamental para obtener imágenes nítidas. El uso de prismáticos o telescopios, si se dispone de ellos, enriquecen la experiencia visual del eclipse.
Para garantizar comodidad durante la espera, se recomienda llevar una pequeña silla plegable, así como comida y bebida, ya que el restaurante quedará cerrado durante la celebración del evento.
Finalmente, cabe destacar que el eclipse total de Luna es un fenómeno seguro para la observación directa, por lo que no es necesario el uso de gafas especiales o filtros.