Tezanos y el IPC

No me he equivocado, ya sé que Tezanos no es el responsable de los datos del IPC, sino del CIS, pero si que es verdad que los datos que nos da Tezanos cada día son más difíciles de digerir y ahí está la conexión. El IPC lo elabora el INE y éste depende del Ministerio de Economía, tiene una plantilla de 4.000 personas y un presupuesto de 193 millones de euros. Hay consultoras en este país como Deloitte que tienen más de 10.000 personas en plantilla o KPGM más de 5.700 y no son tan determinantes como el INE. También podríamos contar que en el 2022 dimitió el presidente del INE, Juan Manuel Rodríguez Poo, por diferencias de criterio con el Gobierno, ya que no cuadraban sus datos con el relato oficial que ustedes ya conocen de «España va como un cohete».

Para la elaboración mensual de sus datos, establece «contacto telefónico» o vía internet con 33.000 establecimientos (esto representa el 6,66% del total, que son más de 500.000 establecimientos) y obtiene 220.000 precios. Estos datos les puede parecer suficientes o no, pero si tenemos en cuenta la relevancia que tienen en la vida de todos, ya que son utilizados por el Gobierno para aumentar salarios, pensiones o tomar medidas contra la inflación, al igual tendríamos que ser más exigentes.

También me llama la atención que para calcular los precios de los productos frescos recogen datos «3 veces al mes» en la principales capitales y dos en el resto de municipios. Yo les puedo asegurar que he ido a comprar una fruta o una carne a las 10h y he vuelto a las 13h y el precio ya había subido. También quiero destacar los «fenómenos» extraños que suceden en muchos lineales de grandes superficies y cadenas de supermercados, porque cuando llega la noche entran lo que llamo «los duendes del super» y cambian precios. Es más que evidente que a las cadenas de distribución no les interesa hablar de subidas, para no alarmar a los clientes por lo que «un buen dato» del IPC es siempre bienvenido.

En este momento podemos pensar que hay «cocina» a la hora de procesar los datos y ahí vuelve a aparecer la sombra alargada de la «escuela de Tezanos» ya que su «cocina» de datos parece que está creando escuela. Por cierto en la página del INE hablan de «ponderación» a mi me suena a eufemismo subido. Cualquiera que vaya a comprar y después ve datos como el de una subida del 2,7%, que corresponde al dato del IPC de julio, debe creer que no está comprando en España sino en Venezuela, por ejemplo. No vemos que algo que valía 1 euro algo valga 1,027€ sino como mínimo 1,10 o más y eso es hablar de subidas generalizadas de más del 10%. En economía hay que ser más serio aunque duela.

Enlace de origen : Tezanos y el IPC