Un euro al día por circular, registros y limitación de zonas: estas son las nuevas reglas de la DGT para todos los conductores

En España, la congestión en las vías urbanas y en puntos clave del territorio ha llevado a la puesta sobre la mesa de nuevas estrategias para mejorar la movilidad. Entre estas medidas, destaca la posible obligación de llevar al menos dos personas en cada automóvil que circule en ciudades como Madrid. Además, se plantea un peaje diario de un euro para quienes circulan con coches no residentes en determinadas carreteras, siguiendo ejemplos como el de Baleares. Estas propuestas están en fase de análisis y podrían marcar un cambio significativo en cómo se regula el tráfico en 2025.

La intención es clara: reducir atascos y emisiones contaminantes en grandes núcleos urbanos, promoviendo un uso más racional del vehículo privado y fomentando la coexistencia con el transporte público y otras formas de movilidad sostenible. Aunque estas ideas aún no tienen una fecha definitiva de implantación, el debate ya está abierto en instituciones y entre la ciudadanía.

Especial atención se está prestando a iniciativas ya implantadas o en desarrollo en comunidades insulares, que suelen ser laboratorio de soluciones novedosas dada su particularidad geográfica y social.

Medidas específicas en las islas baleares para descongestionar

En Baleares, el problema de la saturación de vehículos se agrava especialmente durante la temporada turística. Por este motivo, en el último año se ha consolidado la política de cobrar un euro por día a coches no residentes que circulen por Formentera o Ibiza, acompañada de controles de acceso que regulan horarios y flujos. Estas iniciativas buscan disuadir la entrada masiva de vehículos que contribuyen a sobrecargar las vías.

Paralelamente, Mallorca tiene previsto llevar la regulación un paso más allá: plantea una tarifa variable que oscila entre los 35 y 150 euros según el nivel de emisiones de cada automóvil. Esta fórmula refleja la tendencia europea de aplicar impuestos progresivos que incentiven el uso de vehículos sostenibles o compartidos.

Otra propuesta que ha generado un intenso debate es la de limitar a un solo vehículo por vivienda. Aunque esta idea surgió del Govern balear más que de la DGT, está ganando adeptos en el contexto general para controlar los desplazamientos diarios y, en consecuencia, reducir la presión sobre las infraestructuras. Presenta excepciones contempladas para personas con movilidad reducida, emergencias y residentes.

Impulso a carriles VAO y control de ocupantes en vehículos

En ciudades continentales como Madrid, la Dirección General de Tráfico está explorando nuevas herramientas tecnológicas para fomentar la ocupación mínima de dos personas por vehículo, con el objetivo de optimizar el uso del espacio vial y disminuir la densidad del tráfico. La inspiración procede de experiencias europeas, principalmente de Francia, donde ya se utilizan dispositivos que detectan mediante sensores o cámaras el número de ocupantes dentro del automóvil.

Este modelo, conocido como carril VAO (Vehículos de Alta Ocupación), tiene como meta que los conductores se adhieran a la regla mínima de pasajeros, con incentivos para quien la cumple y sanciones para quien no. La implantación en España se encuentra actualmente en fase de estudio, sin fecha fija para su aplicación definitiva.

La tecnología necesaria plantea desafíos técnicos y éticos, como la protección de datos y la precisión de la identificación, que están siendo objeto de análisis en ámbitos institucionales y de expertos en movilidad urbana.

Motivaciones y desafíos para el cambio regulatorio

Los motivos que impulsan estas propuestas parten de la necesidad de afrontar el creciente número de desplazamientos privados, que en muchas zonas impiden una movilidad fluida y generan altos niveles de contaminación y estrés social. Según datos recientes, en varias ciudades españolas, la media de ocupación por vehículo ronda 1,2 personas, muy lejos de modelos óptimos que mejoran la eficiencia y reducen el impacto ambiental.

Sin embargo, estas iniciativas no están exentas de polémica. Por un lado, algunos sectores defienden la libertad de uso del coche privado; por otro, existe preocupación por el impacto económico en quienes no pueden compartir vehículo fácilmente o en hogares con múltiples vehículos. Por ello, las medidas contemplan ciertas excepciones y condiciones especiales, como casos de movilidad reducida o situaciones de emergencia.

Además, el cobro de tasas diarias para no residentes, si bien efectivo para moderar la circulación, puede afectar a trabajadores o visitantes regulares, por lo que la administración estudia fórmulas para equilibrar control y accesibilidad.

Enlace de origen : Un euro al día por circular, registros y limitación de zonas: estas son las nuevas reglas de la DGT para todos los conductores